jueves, 24 de julio de 2014

JULI

El nombre de Juli proviene del ave LULLI o CHULLI Churi en aymara es descolorido, amarillo muy claro, es decir el mismo color del cogollo de la totora que en aymara chuchullo, y este cogollo estará enraizado dentro del aguam a cuya raiz se le dice Chulli el nombre del clan chulli, viene del cogollo de la totora. Los antepasaos atribuían su origen al lago, al cogollo de la totora, simplemente simboliza seguramente en la dacha de Lundayani es casi seguro que el cogollo de la totra personificaba al dios familiar, de los Chullis. Si adoraban a cerros, pumas árboles y al maíz ¿por qué no iban a adorar a la totora , la totora servia para los techos de sus casas o viviendas, se hacían balsas para navegar en el Titicaca chullis consideraban al cogollo como su progenitos o progenitora. En el ataque de Pachacutec a khari, aparece el picaflor o lulli, aymara, como el pájaro que hizo la paz y bajo cuya advocación se Fundó otra vez a la aldea de Juli. No se cambió si no la “J” por la “L” y así aparece JULI si los Chullis también adoraban al picaflor, se explica porque: en el cielo razón o raso de la iglesia de San Juan de Juli aparece en Lulli aymara como pájaro sagrado, la kenopa es el Dios tutelar de una familia, la dacha es el ayllu; la pakariña nunca dio su nombre a lima y así es Juli el nombre de su clan CHULLI. Así como los mismos apellidos españoles e indígenas vienen del suelo de su nacimiento o de las aves o animales del terruño
TEMPLO DE SAN PEDRO MÁRTIR
La Iglesia Basílica menor de San Pedro fue construida en pura piedra de granito blanco, se encuentra localizado en la Plaza de Armas o Plaza Ludovico Bertonio. Tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la dirección de los Dominicos, con el nombre de Santo Tomás edificada junto al convento San Pedro Mártir. Es una arquitectura primorosa de estilo renacentista consta de una solo nave cuya planta tiene forma de cruz latina con 66 m de largo por 30 de ancho en el crucero “tiene un marcado estilo e influencia de la arquitectura barroca mestiza. La vigencia del arte nativo aymara se demuestra con la representación de aves y animales del lugar”. El historiador Vargas Ugarte en su obra” Los Jesuitas en el Perú” declara: “En 1604 San Pedro de Juli estuvo tan hermosa llena de artesones dorados, tan ataviada, luciendo como la catedral más rica y no como una parroquia de indios. También se había hecho un órgano de 14 pulgadas que es uno de los mejores del Perú”. Este templo sufrió varias modificaciones. Actualmente ostenta una fachada sencilla con una portada clásica del siglo XVII de piedra y ladrillo de dos cuerpos, con cuatro columnas góticas apareadas y sobre la derecha está construida una torre con sus respectivos campanarios que contrasta con el delicado conjunto central” En su interior existe varios capillas laterales, El bautisterio cuyos murales son bellamente pintados sobresalen la figura de San Juan Bautista sobre el rio Jordán en el centro se ubica una pileta bautismal en piedra de berenguela con figuras de ángeles, además de lienzos pintados por el artista Bernardo de Bitti y artistas mestizos, anteriormente tenía un coro de 400 voces con cantores indígenas. Hoy está en pleno culto y es el orgullo de la población, custodia en su interior la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción Patrona de la ciudad de Juli cuya festividad es el 08 de diciembre.
TEMPLO MUSEO SAN JUAN BAUTISTA DE LETRAN
Llamada también “San Juan de Letrán”. Su construcción data de la época de los dominicos, posiblemente entre 1568 y 1576, pues los Dominicos dan fe de la existencia de los tres templos, Se concluyó en 1602 por la Orden de los Jesuitas, es de estilo Barroco Mestizo con persistencia en el arte nativo aimara. Tiene una nave de grandes proporciones en forma de cruz latina, cuya edificación se realizó sobre mampostería común, así como ladrillo, adobe y madera. Tiene aproximadamente 78 metros de largo por 37 de ancho en el crucero. En su interior destaca los tallados en madera del retablo mayor, las del crucero, los dinteles de las ventanas, así como los cuadros de los lienzos todos recubiertos con “Pan de Oro”; así mismo, los pilares de piedra finamente labrados con tallados floridos en alto y bajo relieve son impresionantes. Resalta un frontal labrado en plata donde se encuentra el cordero pascual sobre los siete sellos, al igual que la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción. Se advierte la portada de la sacristía tallada en piedra oscura con detalles de la flora de nuestra región, las ventanas recubiertas con láminas de Piedra de Berenguela y/o Ayacucho dejan pasar una tenue pero cálida luz. Hoy constituyen la pinacoteca más grande del sur del Perú. Se exhiben unos cuadros maravillosos, entre los que se destacan la escuela Italiana, con el famoso pintor Padre Alosiano Bernardo Joan Demochrito Bitti, para lo cual utilizo como base tejidos en fibra de alpaca y lana de oveja; Este templo es uno de los mejores, resultado de los trabajos de restauración y conservación.
TEMPLO MUSEO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Nuestra Señora de la Asunción, antiguamente conocida como Santa María la Mayor fue edificada en el siglo XVI entre los años de 1562 y 1576 por la Orden de los dominicos, es de estilo renacentista, ubicado en la Plazoleta de la Asunción. Los retablos fueron confeccionados entre 1568 a 1592 y su conclusión se da en 1602 por la Orden Jesuita. Mide aproximadamente 63 metros de largo por 34 metros en el crucero. Por el abandono se ha reducido a dos tercios de su tamaño original sin embargo conserva su señorío y belleza. Tiene una torre de piedra tallada cuya parte superior lleva dos cornisas unidas por cuatro pilares con un fino tallado que dan a un campanario de tres arcos, estuvo por concluirse cuando ocurrió la expulsión de los Jesuitas. Este templo anteriormente tenía la prolongación de 15 ventanas con piedras de berenguela, cuyo interior fue bellamente adornado, siendo el altar repujado en plata con bellas pinturas murales y lienzos de pintores como Bitti y de la Puente, así como artistas mestizos; en la actualidad solo queda algunos retablos de yeso con pinturas murales en el crucero, los lienzos en su mayoría se encuentran en la Iglesia San Pedro. La elegante portada lateral se realza con un conjunto de medallones compuestos por el monograma “IHS” que significa “Jesús Salvador de los Hombres”. Un amplio atrio rodea a la Iglesia cuyo ingreso se realiza a través de un Arco de piedra tallada y decorada con flores silvestres de cinco pétalos cuya parte superior se visualiza a dos ángeles tocando trompetas.
TEMPLO SANTA CRUZ DE JERUSALÉN
Este templo fue el más hermoso y admirado del altiplano, se dice que quedó tan hermoso por dentro y por fuera que cautivó a propios y extraños, sin embargo fue centro de atención debido a la riqueza que poseía, pero los desastres naturales del que fue víctima y el posterior abandono causo múltiples estragos, hoy se puede aún apreciar los restos de la grandiosidad de su pasado y podemos imaginar a través de la historia el sacrificio que nuestros antepasados dedicaron para erguir este monumento. Se encuentra ubicado junto al antiguo cementerio, este fue el único templo comenzado desde sus cimientos hasta la culminación por la Orden de los Jesuitas, su construcción se inició entre los años de 1581 y 1852, concluyéndose en 1607, los retablos se realizaron entre los años 1586 y 1592 Este templo se distingue por las expresiones de profundo mestizaje e indigenismo. Mide aproximadamente 53 metros de largo por 31 metros en el crucero, casi toda su construcción es en piedra a excepción de la torre y campanario de cuatro campanas hechos en ladrillo. Su portada de piedra “en forma de retablo de ala de mosca” lleva columnas ricamente decoradas con motivos de racimos de uva, monos, picaflores y otros detalles de la región, los nichos, así como ángeles y el monograma de la Compañía de Jesús fueron labrados a cincel. En su interior se aprecia una verdadera joya del arte barroco mestizo, se puede ver aun el decorado de los techos al igual que el tallado de los pilares. La sacristía tiene una cúpula de media naranja y el bautisterio una puerta de arco con cornisas talladas. Todo se conjuga apropiadamente guardando un estilo en los vanos, frisos, claves de bóveda, pilastras, etc., donde se utiliza elementos propios del estilo “Mestizo” como los símbolos de la pasión, anagramas de Jesús y María, símbolos Jesuitas, elementos de flora y fauna expresados en alto y bajo relieve.

ISLAS PUNEÑAS 
Isla Flotantes de los Uros
La isla de los Uros (3810 msnm) se encuentra en la bahía de Puno y son 20 aproximadamente. Cada uno esta habitada por 3 a 10 familias uroaymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totoras. entre las principales islas destacan Tupiri, Santa Maria, Tribuna Toranipata, Chumi, Paraiso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.
Los uros se denominan a si mismos Kotsuña "el pueblo Lago", y sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. mantiene tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, a si como las aves silvestre. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totoras y las mujeres son expertas tejedoras
Isla Uros
SILLUSTANI
Complejo arqeológico de Sillustani

A 34 Km. al norte de Puno ( 35 minutos en auto )

Este complejo se encuentra a orillas de la laguna Umayo. Es famoso por sus Chulpas, que son torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao. Algunas alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan porque su base es menor a la parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el museo de Sitio, donde se conservan diversas piezas de las culturas Collao, Tiahuanaco e Inca
Isla Taquile
A 35 Km. al este del puerto de Puno ( 3 horas en bote ).
Su extensión aproximadamente es de 6 km2 y la altitud entre el puerto y el pueblo varia ligeramente, de 3810 msnm. La temperatura máxima es de 23ºC (66ºF) y la mínima de 7ºC (37ºF).
Los vestigios de la isla datan de la época preinca y pueden observarse en la parte alta. Durante la colonia y hasta los primeros años del siglo XX, el lugar fue utilizado como prisión política, pero a partir de 1970 la isla paso a ser propiedad exclusiva de los taquileños. Taquile se caracteriza por sus amigables pobladores quienes conservan sus costumbres, tradicionales y vestimenta a la usanza antigua. Los lugareños destacan por sus laboriosos y finos textiles con decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes, que reflejan su forma de vida, sus costumbres y creencias andinas.
SILLUSTANI UROS - TAQUILE
UROS-AMANTANI TAQUILE

Isla Amantaní

A 5 Km. al oeste del puerto de Puno ( 20 minutos en Bote)

A 36 Km. al noreste del puerto de Puno ( 3 horas y 30 minutos en bote).
Ubicado a 3817 msnm, Amantaní tiene una extensión de unos 9 km2 la flora del lugar se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas como la muña, kantuta, salvia, tola y patamuña. En la isla habitan ocho comunidades que se dedican especialmente el cultivo de papa, más, oca, quinua, habas y arvejas y su artesanía más representativa esta constituida por la destilería y el tallado en piedra.

viernes, 11 de julio de 2014





CHUCUITO - CIUDAD

 DE LAS CAJAS 
 REALES


UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
El distrito de Chucuito se encuentra ubicado al Sur de la provincia y Departamento de Puno, tiene como capital a la ciudad de las Cajas Reales de Chucuito, situada en la gran meseta del Collao a orillas del lago Titicaca y se encuentra sobre la carretera Panamericana Sur. Entre las coordenadas: 69º53’21’’ de longitud oeste y 15º53’15’’ de latitud sur del meridiano de Greenwich a una distancia de 18 Km. de la ciudad y capital del departamento de Puno.
POBLACIÓN
El Distrito de Chucuito, de acuerdo a las proyecciones efectuadas por el INEI, al 30 de junio del 2003 estima una población de 10,388 habitantes. Según el IX Censo de Población y IV de Vivienda realizado en el año de 1993, se ha registrado 9,833 habitantes, que representa el 4,88 % en relación a la población total de la provincia de Puno (201,205 habitantes); de los cuales el 49 % corresponde a varones y el 51% a mujeres; divididos en: población urbana el 10,12 %, y rural el 89,88 %.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Creación: Chucuito, distrito de la provincia de Puno, situado al Sur de la misma surge a la vida política como distrito en la época de la Independencia, creado el 02 de Abril de 1564, posteriormente el distrito de Chucuito se crea bajo ley N° 12301 con fecha 03 de mayo de 1955 .

Historia de Chuchito: Los pobladores mas remotos de Chucuito y sus alrededores fueron cazadores desde hace mas de 10 mil años a. de .c.

De los antiguos habitantes se rescatan los restos de cerámica y monolitos del periodo Caluyo (1,000 años a. de c.) como el centro ceremonial de Tunihuiri del Estado de Pucará.

Chucuito formó parte del Tiahuanaco y fue sede del gobierno de todo el Reino Lupaca de tradición aymara, desde el año 900 a. de c. aproximadamente, abarcando su influencia hasta los valles de Moquegua, Tacna y el Altiplano Boliviano.

Los Incas Pachacutec y Túpac Yupanqui establecieron y afianzaron el imperio Inka; y Mayta Capac logró remodelar la ciudad de Chucuito con palacios y centros ceremoniales.

Los primeros españoles que llegaron a la capital de los Lupacas fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, en enero de 1533, quienes lograron extraer del lago de Chucuito gran cantidad de piezas de oro, que estaba destinado una parte para el rescate del Inka Atahualpa.

En 1535, los ejércitos de Diego de Almagro y Paulo Inka ocuparon Chucuito y saquearon diversos pueblos del altiplano.

En setiembre de 1546, llegó el primer sacerdote dominico, Melchor de Molina, quien fue reemplazado por A. De Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz en 1547.

En 1548, el Virrey la Gasca, nombra como funcionario real de Chucuito a Diego de Mercado y en 1550 fija la tributación para los pobladores de la provincia de Chucuito.

Entre 1551 y 1555, fue Corregidor de Chucuito Pedro Enciso y entre 1557 y 1560 García Diez de San Miguel.

Las autoridades de Chucuito, el 02 de abril de 1564 se trasladaron a la Aldea de Juli para establecer el convento de San Pedro y la Iglesia Santo Tómas de Aquino, para que sirvan de centro de Catequizan de los Indios.

Concluido dichos actos, el 5 de abril retornaron a Chucuito para festejar el día de San Vicente de Ferrer, cuando se tenía más de 29 años de vida española como ciudad y 25 años de haber sido declarada Encomienda del Rey Carlos V de España.


ACTIVIDAD TURÍSTICA

Estos recursos se podrían aprovechar teniendo en cuenta que la ciudad de Puno es visitada por turistas nacionales y extranjeros, como se ha visto en todo el ámbito del distrito de Chucuito aparece una variedad de productos turísticos que es una muy buena ventaja comparativa. Podemos concluir diciendo que es uno de los sectores con mejor potencial para el desarrollo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Atractivos culturales

INCA UYO

Es una construccion de la epoca inka, con grandes bloques de piedra pulida y zócalo en su exterior. En su interior muestra otro muro de piedras talladas más pequeñas, es el Inka Uyo. Sobre él se tienen varias explicaciones. Este recinto de 20.10 por 10.36 metros tiene su acceso dirigido a 35 grados hacia el noreste, que es la dirección de los vientos del Lago. Se ha observado que el borde exterior del acceso y el borde interior opuesto establecen una línea que tiene la orientación este-oeste y norte-sur. Esas líneas coinciden con las esquinas interiores del recinto, lo que permite suponer que la construcción está diseñada para ser utilizada como observatorio geodésico-astronómico y poder definir los momentos propicios para las actividades agrícolas.
En las excavaciones arqueológicas de 1971, se encontraron en ese sitio varias piezas de piedra tallada, las que responden a dos tipos de formas; unas tienen el extremo plano y las otras en media esfera sobresaliente, ambas muestran el otro extremo algo tallado como para ser empotradas en el muro de una edificación. Las primeras son clavijas que servirían para sujetar y apoyar el techo de las viviendas, tal como se aprecia en las edificaciones de Macchu Picchu en el Cusco.
Las piezas Líticas con apariencia de hongo o de falo, habrían estado ubicadas hacia el interior del recinto o centro ceremonial en posición horizontal, como elemento presente en los rituales para propiciar e invocar la fertilidad de las semillas. En la actualidad, un rito semejante es la tinka que hacen todos los campesinos anualmente después de la cosecha, en el cual se separan las papas, ocas y quinua más grandes y durante la ceremonia se les esparce con agua azucarda o vino, adornándolas con flores y hojas de coca.
Las piedras de sección circular, que han sido puestas junto al Inka Uyo, formarían parte de círculos similares a los de Sillustani o a torreones que fueron destruidos, ya que Chucuito, como centro administrativo Lupaca-Inka tenía múltiples edificios a la llegada de los españoles, cuyas piedras las observamos en las construcciones coloniales en diversos lugares del pueblo.


EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO



Es el templo de características renacentistas, el más antiguo del Altiplano construido en el siglo XVI a partir de 1534, año en que se inició la ocupación de Chucuito, luego que Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moger recorrieran el Altiplano, para ubicar de donde había sido recolectado gran parte del Tesoro del Rescate de Atahuallpa.
En Santo Domingo se venera la imagen de la Virgen del Rosario, siendo una talla de madera policromada de incalculable valor; en el mes de octubre se le festeja durante una semana, con liturgia católica, fuegos artificiales, procesiones, corridas de toros y danzas, tales como Rey Caporal, Sicuris, Tuntuna.

En el atrio o plaza se observa la Cruz de Buen Morir, frente al cementerio.
En algunas calles del pueblo se conservan acequias o canales para las aguas de lluvia y el riego.


EL ROLLO

Junto a él se leían y proclamaban las leyes y ordenanzas para que sean cumplidas y allí también se anunciaban y daban los castigos públicos, por lo que se le denominaba como Picota. Sobre él se ha colocado un cuadrante o reloj solar durante los primeros años de la República, dándole otra utilidad.

Varias de las casas que circundan la plaza tienen sus pórticos coloniales, donde se ven las inscripciones que identifican a instituciones religiosas, La Gobernación y Las Cajas Reales. Estos últimos con emblemas de leones en las columnas y fechados en 1780 cuando eran remodelados. Pero también dramáticamente incendiados durante la Revolución de Túpac Amaru y Túpac Katari, al año siguiente
.

LA CRUZ DE INQUISICIÓN

Se encuentra al pie de la escalinata, que va al atrio este consta de un pedestal, columna lisa y cruz de piedra. Allí se disponía la justicia religiosa, con la cual se intentaba eliminar la religiosidad del pueblo Aymara-Lupaca y a quienes se les acusaba de herejía.

La escalinata que asciende al atrio muestra las piedras talladas extraídas de las construcciones Inkas, habiendo ubicado una más promiente al centro de la primera fila, correspondiendo este sitio a quien presidía el Santo Oficio o la ceremonia del Auto de Fe.


LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

está ubicada lateralmente y logra cerrar todo el atrio y la plaza, propuesta arquitectónica del siglo XVI para la catequización masiva, como en Juli, Pomata y Copacabana.

. Presenta en las fachadas lateral y frontal un estilo renacentista, así como en su interior hacia las capillas laterales. El coro de bóvedas casetadas es otra de las singularidades de este templo. En él se venera la imagen de la Virgen de la Asunción, siendo su fiesta el 15 de agosto. En esa fecha se realizan diversos ritos y ceremonias de significación andina, como la Huaccha, durante la cual se arrojan de lo alto de la torre los quispiños, masa de harina de quinua, que los asistentes recogen y llevan a sus casas, colocándolo junto a sus alimentos, con la intención y deseo de que ellos no se agoten en los meses venideros, hasta la próxima cosecha.

Adosada a la pared del templo y a un costado de la puerta se observa La Cruz Misionera, de color verde. En el atrio está ubicada La Cruz de Catequesis, tallada en piedra y con las efigies de la Virgen María y el Apóstol Juan; junto a ella se realizaba la labor de adoctrinamiento de la población indígena a fin de ser bautizados, siendo el monumento más significativo de la evangelización.

.
COSTUMBRES


Por consiguiente los bajos niveles de producción y productividad acompañado con la excesiva parcelación de la tierra, la erosión laminar de la capa arable, la escasa iniciativa en organización de micro y pequeñas empresas, ausencia de políticas que promuevan la transformación de los principales productos, entre otros hacen que los niveles de ingreso sean totalmente bajos.

La estructura productiva del sector agrícola está dominada por cultivos estacionarios y en relación directa al comportamiento climatológico (precipitaciones pluviales) es apta para el cultivo de papa, habas, oca, izaño, tarhui, papaliza, cebada grano, quinua, cañihua, avena grano, forraje y otros.