El nombre de Juli proviene del ave LULLI o CHULLI Churi en aymara es descolorido, amarillo muy claro, es decir el mismo color del cogollo de la totora que en aymara chuchullo, y este cogollo estará enraizado dentro del aguam a cuya raiz se le dice Chulli el nombre del clan chulli, viene del cogollo de la totora. Los antepasaos atribuían su origen al lago, al cogollo de la totora, simplemente simboliza seguramente en la dacha de Lundayani es casi seguro que el cogollo de la totra personificaba al dios familiar, de los Chullis. Si adoraban a cerros, pumas árboles y al maíz ¿por qué no iban a adorar a la totora , la totora servia para los techos de sus casas o viviendas, se hacían balsas para navegar en el Titicaca chullis consideraban al cogollo como su progenitos o progenitora. En el ataque de Pachacutec a khari, aparece el picaflor o lulli, aymara, como el pájaro que hizo la paz y bajo cuya advocación se Fundó otra vez a la aldea de Juli. No se cambió si no la “J” por la “L” y así aparece JULI si los Chullis también adoraban al picaflor, se explica porque: en el cielo razón o raso de la iglesia de San Juan de Juli aparece en Lulli aymara como pájaro sagrado, la kenopa es el Dios tutelar de una familia, la dacha es el ayllu; la pakariña nunca dio su nombre a lima y así es Juli el nombre de su clan CHULLI. Así como los mismos apellidos españoles e indígenas vienen del suelo de su nacimiento o de las aves o animales del terruño
La Iglesia Basílica menor de San Pedro fue construida en pura piedra de granito blanco, se encuentra localizado en la Plaza de Armas o Plaza Ludovico Bertonio. Tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la dirección de los Dominicos, con el nombre de Santo Tomás edificada junto al convento San Pedro Mártir. Es una arquitectura primorosa de estilo renacentista consta de una solo nave cuya planta tiene forma de cruz latina con 66 m de largo por 30 de ancho en el crucero “tiene un marcado estilo e influencia de la arquitectura barroca mestiza. La vigencia del arte nativo aymara se demuestra con la representación de aves y animales del lugar”. El historiador Vargas Ugarte en su obra” Los Jesuitas en el Perú” declara: “En 1604 San Pedro de Juli estuvo tan hermosa llena de artesones dorados, tan ataviada, luciendo como la catedral más rica y no como una parroquia de indios. También se había hecho un órgano de 14 pulgadas que es uno de los mejores del Perú”. Este templo sufrió varias modificaciones. Actualmente ostenta una fachada sencilla con una portada clásica del siglo XVII de piedra y ladrillo de dos cuerpos, con cuatro columnas góticas apareadas y sobre la derecha está construida una torre con sus respectivos campanarios que contrasta con el delicado conjunto central” En su interior existe varios capillas laterales, El bautisterio cuyos murales son bellamente pintados sobresalen la figura de San Juan Bautista sobre el rio Jordán en el centro se ubica una pileta bautismal en piedra de berenguela con figuras de ángeles, además de lienzos pintados por el artista Bernardo de Bitti y artistas mestizos, anteriormente tenía un coro de 400 voces con cantores indígenas. Hoy está en pleno culto y es el orgullo de la población, custodia en su interior la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción Patrona de la ciudad de Juli cuya festividad es el 08 de diciembre.
TEMPLO MUSEO SAN JUAN BAUTISTA DE LETRAN
Este templo fue el más hermoso y admirado del altiplano, se dice que quedó tan hermoso por dentro y por fuera que cautivó a propios y extraños, sin embargo fue centro de atención debido a la riqueza que poseía, pero los desastres naturales del que fue víctima y el posterior abandono causo múltiples estragos, hoy se puede aún apreciar los restos de la grandiosidad de su pasado y podemos imaginar a través de la historia el sacrificio que nuestros antepasados dedicaron para erguir este monumento. Se encuentra ubicado junto al antiguo cementerio, este fue el único templo comenzado desde sus cimientos hasta la culminación por la Orden de los Jesuitas, su construcción se inició entre los años de 1581 y 1852, concluyéndose en 1607, los retablos se realizaron entre los años 1586 y 1592 Este templo se distingue por las expresiones de profundo mestizaje e indigenismo. Mide aproximadamente 53 metros de largo por 31 metros en el crucero, casi toda su construcción es en piedra a excepción de la torre y campanario de cuatro campanas hechos en ladrillo. Su portada de piedra “en forma de retablo de ala de mosca” lleva columnas ricamente decoradas con motivos de racimos de uva, monos, picaflores y otros detalles de la región, los nichos, así como ángeles y el monograma de la Compañía de Jesús fueron labrados a cincel. En su interior se aprecia una verdadera joya del arte barroco mestizo, se puede ver aun el decorado de los techos al igual que el tallado de los pilares. La sacristía tiene una cúpula de media naranja y el bautisterio una puerta de arco con cornisas talladas. Todo se conjuga apropiadamente guardando un estilo en los vanos, frisos, claves de bóveda, pilastras, etc., donde se utiliza elementos propios del estilo “Mestizo” como los símbolos de la pasión, anagramas de Jesús y María, símbolos Jesuitas, elementos de flora y fauna expresados en alto y bajo relieve.