viernes, 11 de julio de 2014





CHUCUITO - CIUDAD

 DE LAS CAJAS 
 REALES


UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
El distrito de Chucuito se encuentra ubicado al Sur de la provincia y Departamento de Puno, tiene como capital a la ciudad de las Cajas Reales de Chucuito, situada en la gran meseta del Collao a orillas del lago Titicaca y se encuentra sobre la carretera Panamericana Sur. Entre las coordenadas: 69º53’21’’ de longitud oeste y 15º53’15’’ de latitud sur del meridiano de Greenwich a una distancia de 18 Km. de la ciudad y capital del departamento de Puno.
POBLACIÓN
El Distrito de Chucuito, de acuerdo a las proyecciones efectuadas por el INEI, al 30 de junio del 2003 estima una población de 10,388 habitantes. Según el IX Censo de Población y IV de Vivienda realizado en el año de 1993, se ha registrado 9,833 habitantes, que representa el 4,88 % en relación a la población total de la provincia de Puno (201,205 habitantes); de los cuales el 49 % corresponde a varones y el 51% a mujeres; divididos en: población urbana el 10,12 %, y rural el 89,88 %.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Creación: Chucuito, distrito de la provincia de Puno, situado al Sur de la misma surge a la vida política como distrito en la época de la Independencia, creado el 02 de Abril de 1564, posteriormente el distrito de Chucuito se crea bajo ley N° 12301 con fecha 03 de mayo de 1955 .

Historia de Chuchito: Los pobladores mas remotos de Chucuito y sus alrededores fueron cazadores desde hace mas de 10 mil años a. de .c.

De los antiguos habitantes se rescatan los restos de cerámica y monolitos del periodo Caluyo (1,000 años a. de c.) como el centro ceremonial de Tunihuiri del Estado de Pucará.

Chucuito formó parte del Tiahuanaco y fue sede del gobierno de todo el Reino Lupaca de tradición aymara, desde el año 900 a. de c. aproximadamente, abarcando su influencia hasta los valles de Moquegua, Tacna y el Altiplano Boliviano.

Los Incas Pachacutec y Túpac Yupanqui establecieron y afianzaron el imperio Inka; y Mayta Capac logró remodelar la ciudad de Chucuito con palacios y centros ceremoniales.

Los primeros españoles que llegaron a la capital de los Lupacas fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, en enero de 1533, quienes lograron extraer del lago de Chucuito gran cantidad de piezas de oro, que estaba destinado una parte para el rescate del Inka Atahualpa.

En 1535, los ejércitos de Diego de Almagro y Paulo Inka ocuparon Chucuito y saquearon diversos pueblos del altiplano.

En setiembre de 1546, llegó el primer sacerdote dominico, Melchor de Molina, quien fue reemplazado por A. De Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz en 1547.

En 1548, el Virrey la Gasca, nombra como funcionario real de Chucuito a Diego de Mercado y en 1550 fija la tributación para los pobladores de la provincia de Chucuito.

Entre 1551 y 1555, fue Corregidor de Chucuito Pedro Enciso y entre 1557 y 1560 García Diez de San Miguel.

Las autoridades de Chucuito, el 02 de abril de 1564 se trasladaron a la Aldea de Juli para establecer el convento de San Pedro y la Iglesia Santo Tómas de Aquino, para que sirvan de centro de Catequizan de los Indios.

Concluido dichos actos, el 5 de abril retornaron a Chucuito para festejar el día de San Vicente de Ferrer, cuando se tenía más de 29 años de vida española como ciudad y 25 años de haber sido declarada Encomienda del Rey Carlos V de España.


ACTIVIDAD TURÍSTICA

Estos recursos se podrían aprovechar teniendo en cuenta que la ciudad de Puno es visitada por turistas nacionales y extranjeros, como se ha visto en todo el ámbito del distrito de Chucuito aparece una variedad de productos turísticos que es una muy buena ventaja comparativa. Podemos concluir diciendo que es uno de los sectores con mejor potencial para el desarrollo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Atractivos culturales

INCA UYO

Es una construccion de la epoca inka, con grandes bloques de piedra pulida y zócalo en su exterior. En su interior muestra otro muro de piedras talladas más pequeñas, es el Inka Uyo. Sobre él se tienen varias explicaciones. Este recinto de 20.10 por 10.36 metros tiene su acceso dirigido a 35 grados hacia el noreste, que es la dirección de los vientos del Lago. Se ha observado que el borde exterior del acceso y el borde interior opuesto establecen una línea que tiene la orientación este-oeste y norte-sur. Esas líneas coinciden con las esquinas interiores del recinto, lo que permite suponer que la construcción está diseñada para ser utilizada como observatorio geodésico-astronómico y poder definir los momentos propicios para las actividades agrícolas.
En las excavaciones arqueológicas de 1971, se encontraron en ese sitio varias piezas de piedra tallada, las que responden a dos tipos de formas; unas tienen el extremo plano y las otras en media esfera sobresaliente, ambas muestran el otro extremo algo tallado como para ser empotradas en el muro de una edificación. Las primeras son clavijas que servirían para sujetar y apoyar el techo de las viviendas, tal como se aprecia en las edificaciones de Macchu Picchu en el Cusco.
Las piezas Líticas con apariencia de hongo o de falo, habrían estado ubicadas hacia el interior del recinto o centro ceremonial en posición horizontal, como elemento presente en los rituales para propiciar e invocar la fertilidad de las semillas. En la actualidad, un rito semejante es la tinka que hacen todos los campesinos anualmente después de la cosecha, en el cual se separan las papas, ocas y quinua más grandes y durante la ceremonia se les esparce con agua azucarda o vino, adornándolas con flores y hojas de coca.
Las piedras de sección circular, que han sido puestas junto al Inka Uyo, formarían parte de círculos similares a los de Sillustani o a torreones que fueron destruidos, ya que Chucuito, como centro administrativo Lupaca-Inka tenía múltiples edificios a la llegada de los españoles, cuyas piedras las observamos en las construcciones coloniales en diversos lugares del pueblo.


EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO



Es el templo de características renacentistas, el más antiguo del Altiplano construido en el siglo XVI a partir de 1534, año en que se inició la ocupación de Chucuito, luego que Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moger recorrieran el Altiplano, para ubicar de donde había sido recolectado gran parte del Tesoro del Rescate de Atahuallpa.
En Santo Domingo se venera la imagen de la Virgen del Rosario, siendo una talla de madera policromada de incalculable valor; en el mes de octubre se le festeja durante una semana, con liturgia católica, fuegos artificiales, procesiones, corridas de toros y danzas, tales como Rey Caporal, Sicuris, Tuntuna.

En el atrio o plaza se observa la Cruz de Buen Morir, frente al cementerio.
En algunas calles del pueblo se conservan acequias o canales para las aguas de lluvia y el riego.


EL ROLLO

Junto a él se leían y proclamaban las leyes y ordenanzas para que sean cumplidas y allí también se anunciaban y daban los castigos públicos, por lo que se le denominaba como Picota. Sobre él se ha colocado un cuadrante o reloj solar durante los primeros años de la República, dándole otra utilidad.

Varias de las casas que circundan la plaza tienen sus pórticos coloniales, donde se ven las inscripciones que identifican a instituciones religiosas, La Gobernación y Las Cajas Reales. Estos últimos con emblemas de leones en las columnas y fechados en 1780 cuando eran remodelados. Pero también dramáticamente incendiados durante la Revolución de Túpac Amaru y Túpac Katari, al año siguiente
.

LA CRUZ DE INQUISICIÓN

Se encuentra al pie de la escalinata, que va al atrio este consta de un pedestal, columna lisa y cruz de piedra. Allí se disponía la justicia religiosa, con la cual se intentaba eliminar la religiosidad del pueblo Aymara-Lupaca y a quienes se les acusaba de herejía.

La escalinata que asciende al atrio muestra las piedras talladas extraídas de las construcciones Inkas, habiendo ubicado una más promiente al centro de la primera fila, correspondiendo este sitio a quien presidía el Santo Oficio o la ceremonia del Auto de Fe.


LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

está ubicada lateralmente y logra cerrar todo el atrio y la plaza, propuesta arquitectónica del siglo XVI para la catequización masiva, como en Juli, Pomata y Copacabana.

. Presenta en las fachadas lateral y frontal un estilo renacentista, así como en su interior hacia las capillas laterales. El coro de bóvedas casetadas es otra de las singularidades de este templo. En él se venera la imagen de la Virgen de la Asunción, siendo su fiesta el 15 de agosto. En esa fecha se realizan diversos ritos y ceremonias de significación andina, como la Huaccha, durante la cual se arrojan de lo alto de la torre los quispiños, masa de harina de quinua, que los asistentes recogen y llevan a sus casas, colocándolo junto a sus alimentos, con la intención y deseo de que ellos no se agoten en los meses venideros, hasta la próxima cosecha.

Adosada a la pared del templo y a un costado de la puerta se observa La Cruz Misionera, de color verde. En el atrio está ubicada La Cruz de Catequesis, tallada en piedra y con las efigies de la Virgen María y el Apóstol Juan; junto a ella se realizaba la labor de adoctrinamiento de la población indígena a fin de ser bautizados, siendo el monumento más significativo de la evangelización.

.
COSTUMBRES


Por consiguiente los bajos niveles de producción y productividad acompañado con la excesiva parcelación de la tierra, la erosión laminar de la capa arable, la escasa iniciativa en organización de micro y pequeñas empresas, ausencia de políticas que promuevan la transformación de los principales productos, entre otros hacen que los niveles de ingreso sean totalmente bajos.

La estructura productiva del sector agrícola está dominada por cultivos estacionarios y en relación directa al comportamiento climatológico (precipitaciones pluviales) es apta para el cultivo de papa, habas, oca, izaño, tarhui, papaliza, cebada grano, quinua, cañihua, avena grano, forraje y otros.





No hay comentarios:

Publicar un comentario